ORIENTACIÓN.


CLASE DE ORIENTACIÓN


  1. ¿QUÉ ES ORIENTARSE?

Orientarse es saber dónde estamos, saber identificar el terreno que nos rodea y elegir el mejor camino para llegar al sitio escogido.
Pero si nos atenemos a la definición que nos ofrecen los diccionarios, podemos decir que el concepto de ORIENTARSE es reconocer la situación del Norte Geográfico y, por consiguiente la de los demás puntos cardinales. Además el diccionario de la Real Academia Española, añade otras dos definiciones que nos avanzan un poco más los objetivos principales de esta actividad "designar en un mapa por medio de una flecha u otro signo el punto septentrional, para que se venga en conocimiento de la situación de los objetos que comprende" y "determinar la posición o dirección de una cosa respecto a un punto cardinal".
Teniendo en cuenta la primera definición podemos mostrar cuáles son los SÍMBOLOS más representativos del norte en los mapas. El norte en estos símbolos viene definido por la dirección que marca la flecha.
Por el contrario si nos fijamos en la segunda definición nos surge la NOCIÓN DE DIRECCIÓN, que la usamos cuando queremos explicar donde esta situado un lugar respecto a otro, y explicar en que dirección debemos ir.

  1. DETERMINACIÓN DEL NORTE


  • POR MÉTODOS NATURALES

Como diría cierto amigo, con plano y brújula se orienta cualquiera. ¿Qué pasa cuando no disponemos del material necesario? ¿Cómo se orientaba la gente antes de que se inventara la brújula?.
La Naturaleza nos proporciona indicios que nos pueden servir para encontrar los dichosos puntos cardinales, aunque aquí entramos en un terreno incierto, a caballo entre las aventuras de Rambo y el manual de los jóvenes castores.

  1. POR LAS ESTRELLAS
La estrella polar no es la que más brilla, a pesar de algún insistente rumor al respecto. Pero resulta relativamente fácil localizarla trazando una línea recta que una las dos estrellas postreras de la Osa Mayor, en dirección a Casiopea, y estimando una distancia equivalente a cinco veces la separación entre ambas. Veremos una estrella palidita y solitaria que señala el norte geográfico con absoluta precisión.

  1. POR EL SOL
Es cierto que el sol sale por el este y se pone por el oeste, pero dependiendo de la época del año puede ser más sureste o menos sureste. La orientación más fiable con referencia al sol la podemos hacer a mediodía (12h), momento en el que el sol, en su cénit indica el sur durante todo el año. Conviene tener en cuenta que el sol sigue el horario solar -valga la redundancia- por lo que hay que considerar la diferencia con el horario oficial (1h menos en invierno y 2h menos en verano).

  1. POR INDICIOS
El musgo de los árboles no determina necesariamente el norte. Es cierto que el musgo tiende a crecer donde hay humedad, y el lado norte tiende a ser el más húmedo por ser el menos soleado. Pero una fuente de humedad mayor, como por ejemplo la proximidad de un arroyo por el lado oeste, propiciará que el musgo crezca mejor por ese lado.
La orientación por indicios es una suma de pequeños indicadores, donde no existe un factor determinante al cien por cien. La observación constante del terreno y sus elementos nos proporciona referencias que debemos de ir tomando en cuenta: ciertas formas de vegetación -como las coníferas- buscan las laderas umbrías, en tanto que otras más frioleras, como la encina, se encuentran mejor en la solana, al sur. En general cada árbol y arbusto nos da una pista, pero recordemos que la vegetación puede haber sido modificada por el hombre. Un indicio bastante fiable son los ventisqueros en las montañas. La nieve se conserva mejor y durante más tiempo.

  • POR MÉTODOS ARTIFICIALES

  1. POR EL RELOJ
El reloj nos puede ayudar a encontrar los puntos cardinales. Comprobaremos que la aguja pequeña apunte hacia el sol, teniendo en cuenta que hay que colocar nuestro reloj en hora solar(una hora menos en invierno y dos en verano),y con una ramita dividiremos por la mitad el ángulo más pequeño formado por la manecilla pequeña, la de las horas, con la cifra de las 12 horas, quedando así señalada la dirección sur.

  1. POR LA BRUJULA

HISTORIA
En el libro chino Lung Heng, del año 83 después de Cristo, ya aparecen referencias a un instrumento formado por una placa cuadrada de bronce en el que estaban grabados los puntos cardinales y sobre la cual giraba una pieza de calamita que se orientaba hacia el Norte. No tenemos testimonios del momento en que la brújula pasó a Occidente.
Actualmente la brújula ha llegado a altas cotas de perfeccionamiento y es un instrumento valiosísimo para la Topografía y la Navegación.

PARTES

Las brújulas constan de una AGUJA IMANTADA que puede girar libremente sobre un soporte vertical fijado en el centro de un círculo graduado de 360º llamado LIMBO. La numeración del limbo se hace en el sentido de las agujas del reloj y en él están señalados los cuatro puntos cardinales.
Todos los elementos están colocados en el interior de una caja de madera, metal o plástico con la cara superior transparente. La aguja presenta un dispositivo que permite reconocer el extremo que señala el Norte.
Cuando utilices una brújula debes asegurarte que está perfectamente horizontal, y tienes que usarla lejos de hebillas, llaves, anillos, etc. Esto se debe a que al ser objetos metálicos la aguja se desvía sensiblemente de su posición original porque se comporta como un imán.

UTILIZACIÓN
La brújula la podemos utilizar para orientar los mapas y para determinar una dirección o rumbo.

A) Orientar un mapa:
Este proceso consiste en colocar el mapa de manera que, desde el lugar en el que estemos situados, los detalles del mapa coincidan con el terreno, es decir, para hacer coincidir la dirección de sus meridianos (lineas norte-sur) con los correspondientes del terreno.
Para orientar un mapa los pasos a seguir son:
- Colocar el plano o mapa sobre una superficie horizontal y lisa.
- Colocar la brújula sobre el plano, de forma que uno de sus cantos coincida con el margen lateral del mapa o con alguno de sus meridianos.
- Girar el limbo hasta que su flecha N-S coincida con la flecha de dirección del soporte transparente.
- Girar el mapa con cuidado hasta que la aguja de la brújula coincida con la marca del limbo que corresponde al norte magnético.

Es entonces cuando podemos decir que un mapa está orientado, ya que terreno y plano se corresponden.

B) Determinar el rumbo:
Un rumbo no es otra cosa que un ángulo que utilizamos para determinar una dirección con referencia al Norte.
Para establecer un rumbo es esencial realizar un uso combinado de plano y brújula. Para ello vamos a conocer la TÉCNICA DE LOS TRES PASOS.
Paso 1: Unir con uno de los bordes largos de la brújula el lugar en el plano donde nos encontramos con el punto del plano al que queremos ir.
Paso 2: Girar el limbo hasta que la marca norte coincida con el norte de la aguja magnética.
Paso 3: La declinación que nos marca el limbo con la flecha de dirección de la base es el rumbo a seguir.

  1. LOS MAPAS

Un mapa es algo más que una serie de caminos entrelazados. Es un fragmento de la realidad en el que se oculta un sin fin de información que hay que saber expresar y, a la que después hay que sacarle partido.

LOS MAPAS SON A LA NATURALEZA LO QUE LAS PARTITURAS A LA MÚSICA”.

3.1.LA ESCALA


CONCEPTO
La escala es la proporción entre las medidas reales y las del mapa.
Se representa por una doble cifra. Por ejemplo la escala 1:10.000 significa que una unidad de nuestro mapa corresponde a 10.000 unidades en la realidad. Respecto a un mapa de escala 1:100.000, a otro de escala 1:10.000 nos podrá dar más detalles, puesto que dentro de 1 cm sólo tendremos que representar 10.000 cm de la realidad y no 100.000.
Podemos decir entonces que la escala condiciona la precisión y el número de detalles que se representa en un mapa.






TIPOS Y REPRESENTACIÓN EN EL MAPA

  • LA ESCALA NUMÉRICA
Viene representada en los mapas por una fracción en la que el numerador es la unidad y el denominador el número por el que se ha de multiplicar una distancia cualquiera del mapa para obtener una distancia real sobre el terreno.
Ej.: 1:50.000
1 cm del mapa son 50.000cm en la realidad ó 1cm del mapa son 0.5 Km en la realidad.
La escala numérica aparece reflejada en el mapa en uno de sus márgenes.

  • LA ESCALA GRÁFICA
Consiste en un segmento subdividido en porciones más pequeñas, un segmento graduado en m, Km ... de la realidad.
Este tipo de escala indica al mismo tiempo la razón y facilita las lecturas y medidas.
Viene representada en los mapas junto a la leyenda.

3.2. LAS CURVAS DE NIVEL

Son las encargadas de representar la altitud, la altura de un punto de la superficie terrestre respecto al nivel del mar. Podemos decir que representan la tercera dimensión.

Supónte que pudieras rodear la falda de una montaña, sin perder ni ganar altura y marcando una gran línea de color a tu paso. Al terminar volverías a encontrarte en el punto de salida. Entonces podrías ascender 20 m y repetir la operación, una vez y otra vez hasta alcanzar el punto más alto. Desde un avión distinguirían las líneas por ti marcadas, como unos trazos más o menos concéntricos. Si además les informas de que entre línea y línea has dejado un desnivel de 20 m, desde el avión podrían saber la forma y además contando las líneas podrían saber la altura de la montaña. Pues bien, eso más o menos son las curvas de nivel.
Las CURVAS DE NIVEL son líneas que unen los puntos situados a la misma altitud respecto a un nivel de referencia.

CARACTERISTICAS DE LAS CURVAS DE NIVEL:

- EQUIDISTANCIA
Es la diferencia de altitud entre dos curvas de nivel consecutivas, esta diferencia siempre es contante.
En cualquier plano la equidistancia debe venir indicada en la leyenda. Aunque no todos los mapas guardan una relación constante entre la escala y la equidistancia de curvas de nivel.

Las curvas de nivel suelen dibujarse en color siena y generalmente cada cinco curvas consecutivas se marca otra con trazo más grueso llamada CURVA DIRECTORA, y en ella se señala la altura. Por ejemplo los planos 1:40.000 tienen una equidistancia de 20 m la separación entre curvas directoras es de 100 m.

- LOS ACCIDENTES DEL TERRENO
Vemos, pues, que las curvas de nivel, aparte de darnos información sobre la altitud, nos pueden dar una idea de la estructura del terreno y de sus dimensiones reales.
Si aprendes a interpretar las curvas de nivel podrás saber si el terreno es plano o montañoso, con desniveles suaves o fuertes.


  • POR QUÉ SE UTLILIZA EL TÉRMINO ORIENTARSE

Supongamos que estamos realizando un largo viaje por un país desconocido y desierto, en el que no existen ni calles ni letreros indicadores. ¿Qué haríamos para establecer el itinerario que seguimos y recordar el camino de vuelta?. Miraríamos atentamente a nuestro alrededor, procurando fijar bien en nuestra memoria algún detalle inconfundible del paisaje: una roca de forma extraña, una montaña, un grupo de árboles. Al regresar, estos puntos de referencia nos permitirían reconocer sin dificultad el camino.
Pero supongamos que viajamos por el desierto o el mar. ¿Qué punto de referencia tenemos?
Este fue el primer problema que debieron resolver los antiguos viajeros que afrontaron por primera vez tierras desconocidas o el mar abierto. Puesto que en la Tierra no encontraron puntos de referencia, los buscaron en el cielo. En efecto, habían observado que el sol parecía salir y ponerse siempre en los mismos puntos del horizonte. Llamaron Oriente al lugar por donde sale el Sol y Occidente a aquel por donde se pone y decidieron tomar el Oriente como punto de referencia. De esta elección nacieron las palabras orientación y orientarse, que sencillamente significan encontrar el oriente. Aunque hoy el significado de la palabra orientarse ha variado.

  • POR QUÉ LOS MAPAS GEOGRÁFICOS TIENEN SIEMPRE EL NORTE EN LA PARTE SUPERIOR

Para los antiguos cartógrafos, el gran maestro era Ptolomeo, que 150 años después de Jesucristo dibujó el mejor mapa geográfico del mundo antiguo. Al presentar su trabajo, Ptolomeo dibujó en el centro del mapa la parte del mundo que él consideraba más importante, es decir, Egipto, y en el norte las costas mediterraneas y griegas, con las que Egipto mantenía frecuentes contactos. Este es el motivo por el que Ptolomeo situó el norte en la parte superior del mapa, lo cual, siguiendo su ejemplo, hicieron también todos aquellos que posteriormente dibujaron mapas geográficos.
El origen de la orientación común de los mapas geográficos no es por tanto de carácter científico. Tanto es así que, en la Edad Media, cuando las cruzadas y el comercio de especias centraban en Oriente los intereses generales, los mapas geográficos se dibujaban con el este en la parte superior, razón por la cual el norte se encontraba a la izquierda. Desde el punto de vista práctico, ambos criterios son válidos. Lo importante es que los puntos cardinales del mapa estén colocados de forma tal que en el norte figuren las tierras que verdaderamente se sitúan al norte, en relación con los demás lugares representados en el mapa.


  • POR QUÉ LA ESTRELLA POLAR ES MUY IMPORTANTE

De noche, cuando el cielo está sereno, es posible establecer el norte observando las estrellas. En la bóveda celeste existe una estrella que permanece siempre inmóvil, mientras las demás parece como si giraran lentamente a su alrededor. Es la estrella Polar. Bajo la línea del ecuador, donde no resulta visible la estrella Polar, es posible orientarse mediante la Cruz del Sur, constelación que indica aproximadamente el Polo Sur.

  • POR QUÉ SE UTILIZAN LOS PUNTOS CARDINALES

Para determinar con exactitud la dirección de un viaje o meta a alcanzar, no basta un sólo punto de referencia como, por ejemplo, el lugar por donde sale el Sol.
De ahí que los antiguos acordaran establecer cuatro puntos fundamentales o cardinales, a los que se pudiera hacer referencia. Tales puntos se llamaron norte, sur, este y oeste.
Para indicar direcciones intermedias entre los cuatro puntos cardinales se utiliza la rosa de los vientos, figura geométrica de treinta y dos puntas, cada una de las cuales corresponde a un punto cardinal intermedio.